WINDSURF

> WINDSURF CONSEJO

Bienvenido a la Liga XXL. Wave para pesos pesados

Quizás te gustaría compartir...   
@surf a vela

 

Quien piense que los windsurfistas de dimensiones 'XL' como Björn Dunkerbeck sólo pueden navegar al 100% de sus posibilidades en spots como el de Pozo Izquierdo, donde sopla un viento 'huracanado', está totalmente equivocado. El material de windsurf actual (tablas, velas, mástiles, etc), permite a los riders XL navegar en todo tipo de condiciones sin, por ello, ver disminuido su rendimiento en el agua. Veamos cómo.

 

Las prestaciones del material de última generación permiten exprimir las condiciones, incluso en los spots 'light wind'. Esperamos que los consejos de este artículo sirvan para que muchos windsurfistas fornidos se den cuenta de que ellos también pueden disfrutar de las olas sin necesidad de que sople un fuerza 8. La elección del material y unos pocos reglajes son suficientes para desafiar a las olas y,,, ¡al viento flojo!

La tabla adecuada

Los windsurfistas de más de 90 kg tienen sus limitaciones a la hora de escoger una tabla; los fabricantes, conocedores de este problema, proponen modelos orientados a este grupo de aficionados. En condiciones de poco viento, un windsurfista de 90 kg debe decantarse por un flotador de, como mínimo, 90 litros. Un extra de volumen le permitirá aprovechar mejor este tipo de condiciones.
Las tablas de olas más voluminosas son las más apropiadas para este caso concreto. Un windsurfista de 100 kg puede usar normalmente una tabla de 95 litros y, cuando el viento sopla fuerte y constante, una de 85.

Vela

Los Big-waveriders, en condiciones de viento moderado, acostumbran a navegar con una vela de 6.0 m2. Las velas de freestyle-wave son una buena alternativa, pero debe tenerse en cuenta que no son tan resistentes como las de olas.
Navegar en olas con una vela de más de 6.0 m2 puede afectar la fluidez de los movimientos, así que debe buscarse el equilibrio entre el volumen de la tabla, la superficie de la vela y el trimaje del puño de escota, fundamental para que la vela retenga el viento en las situaciones críticas -cuando la fuerza del viento apenas permite mantenerse a flote.

Mástil

Por lo que respecta al mástil sólo puedo darte un consejo: si el fabricante de la vela ofrece la posibilidad de aparejar dos mástiles de distinta longitud, decántate por el más largo, que en la práctica es el que te va a permitir realizar más ajustes, y sobretodo RDM. En windsurf, el peso lo es todo.

Botavara

La botavara es la pieza del equipo que más problemas causa a los windsurfistas XL. Las botavaras de 'andar por casa' no están preparadas para soportar los malos tratos que reciben por parte de los Big-waveriders. No te vamos a resolver la vida, ni te vamos a decir nada que no sepas de antemano, el mejor consejo que podemos darte para alargar la vida de tu botavara es usarla con la mínima extensión de los brazos. No recomendamos las botavaras de diámetro variable, están diseñadas para windsurfistas ligeros y para chicas. Los 'XL' deben utilizar botavaras de 28 mm de diámetro. Para resolver el problema de la altura de la botavara -queda baja por culpa del corte dispuesto en el grátil de la vela- sólo tienes que extender unos centímetros más la posición del alargo. Este trimaje sólo puede acarrearte problemas si extiendes el alargo más de medio metro- la consistencia del mástil puede verse afectada-, pero ten en cuenta que una extensión de 5-10 cm es suficiente, incluso para un jugador de baloncesto .

Footstraps

Seguro que has tenido que aguantar más de una broma referente al tamaño de tus pies. Afortunadamente, la mayoría de tablas actuales permiten ajustar la posición del foostrap para encontrar la abertura que más se ajuste a tus necesidades.
Para contrarrestar la longitud de las piernas conviene situar el foostrap de popa en la posición más retrasada y los dos de proa en la posición más cercana al centro del flotador.
No te olvides de revisar con frecuencia el estado de los tornillos, al estar sometidos a mayor presión tienden a deteriorarse, se doblan más pronto de lo habitual. A diferencia de los 'XL' el resto de windsurfistas pueden navegar durante años con los mismos tornillos.

Pie de mástil

La norma dice que, cuanto más grande es la vela, el pie de mástil se sitúa más adelantado. Pero hay que tener cuidado porque igual que se gana velocidad, también se pierde capacidad de maniobra. Colocar el pie de mástil en el centro del carril, cuando se usa una tabla de wave o freewave, permite navegar con soltura entre las olas.

Aleta

Entre las tablas de olas, el US-Box es el sistema de sujeción más extendido. Christian Koester, shaper alemán de tablas custom, opina que, en el caso particular de los 'XL', no tiene sentido variar la posición de la aleta, ni hacia proa ni hacia popa. La mejor solución es colocar la quilla en el centro del cajetín.
El uso de aletas más grandes de lo normal está generalizado por una cuestión muy simple: sólo una aleta de cierta envergadura es capaz de soportar la presión a que se ve sometida por parte de windsurfistas de más de 90 kg.
La longitud de la aleta debe variar según el tipo de condiciones: sideshore u onshore. Yo me he acostumbrado a navegar con un alerón de 20-22 cm -cuando las condiciones son fuertes y el viento sopla side-sideoffshore- doy prioridad a las sensaciones por encima de la velocidad y la salida al planeo.
Cuando sopla onshore, utilizo una quilla de 22-25 cm con menos curva en la cabeza, dando prioridad a la potencia y a la velocidad .

Cabos de arnés

La longitud de los cabos de arnés depende de la altura del windsurfista -longitud de los brazos- y de la altura de la botavara. Debido a la extensión de nuestros brazos, los windsurfistas 'XL', solemos utilizar los cabos de arnés más largos, de entre 28-32 cm. Se debe tener en cuenta que cada fabricante se rige por sus parámetros, lo que puede dar lugar a confusiones. Si comparamos los cabos de arnés de 28 cm de dos fabricantes distintos, lo más probable es que no coincidan. Navegar siempre con los cabos de una marca puede evitarnos sorpresas desagradables.
Para asegurar la posición de los cabos, practica con tu equipo (tabla y vela) sobre la arena. Los brazos deben quedar estirados, con suficiente margen para engancharse y desengancharse con soltura y rapidez.

 

Quizás te gustaría compartir...