WINDSURF

> WINDSURF TÉCNICA

Waterstart, fácil y directo

Quizás te gustaría compartir...   
@Redacción_Surf a Vela

Para iniciarte en el Waterstart puede hacerse con el agua a la altura de la cadera o, mejor y más real, como en el caso que os planteamos aquí, llegando hasta el hombro. Lo importante es conseguir subirse a la tabla. Pero tened en cuenta que cuanto más sopla el viento, más exacta tenéis que aplicar la teoría, que también podéis practicar sobre la arena. No os podéis permitir ningún fallo. El error más frecuente es no desplazar el peso del cuerpo hacia el pie de mástil, con lo que normalmente nos aseguramos el máximo volumen (y flotabilidad) bajo nuestros pies. Con viento fuerte no es tan importante (él mismo nos sacará del agua), pero con poco debe ser más técnico y correcto, y no hay que olvidar que hay ponerle también mucho feeling.

A) El conjunto de tabla y vela se debe colocar aproximadamente en ángulo recto al viento, aunque puede caer ligeramente al largo.

B) Con una mano sujetamos la tabla y con la otra traemos la botavara hacia la popa, incluso si es necesario podemos dejarla reposar sobre ésta.

C) Sin que la botavara toque el agua, pasamos la mano delantera al mástil y la trasera a la botavara. La delantera puede indistintamente colocarse por debajo o por encima de la botavara, aunque si está por encima dominaremos mejor el aparejo.

D) Pasamos las dos manos a la botavara e intentamos orientar el conjunto un poco al largo, a la vez que ponemos la vela un poco vertical, cazando suavemente con la mano trasera, para ofrecer mayor superficie vélica al viento.

E) Con la mano trasera controlamos la fuerza con que nos tira la vela y con la delantera la orientación de la tabla. Con los brazos bien levantados, nos separamos ligera y lentamente de la tabla para dejar suficiente espacio libre para subir el pie trasero a la tabla (aproximadamente sobre la zona de los straps delanteros).

F) Ahora es el momento de concentrarse en el peso y su posición respecto a la tabla.

G) Por otro lado, la tabla no debe perder su orientación al través, y eso lo debemos controlar abriendo o cerrando la vela, a la vez que empujamos o no con el brazo delantero.

H) Caza la vela para que el viento te ayude a acabar de subir y ya está. Ahora ya podemos volver a caer intentando nuevas trasluchadas, sin tener que desriñonarnos para levantar la vela cada vez.

Ya hemos visto la maniobra básica. Ahora, de la mano de Iván Aguado, vamos a ver cómo hacerla con poco viento.

A) La primera posición es un Waterstart normal agarrándose al palo.

B) Seguidamente cogeremos la parte inferior de la vela y dejaremos que le dé el viento.

C) Pondremos el pie delante del mástil (con tablas modernas; con tablas con el pie más adelantado lo pondremos detrás).

D) Encogiéndonos, tiraremos de la vela hacia arriba y dejaremos que el propio peso de la vela nos empuje hacia arriba poniéndola totalmente hacia el otro lado.

E) Una vez arriba, seguiremos cogidos al palo y con la otra mano cogerermos la botavara.

F) Para finalizar, con la mano que tenemos en el palo cogemos la botavara.

G) ¡Saliendo a flotar!


Y vamos a rizar el rizo. Además, todavía podemos terminar el Waterstart con una pirueta, para que quede claro el dominio.

A) Haremos un Waterstart normal. Ayudándonos con la mano en el palo y el pie delante del pie de mástil.

B) Nos encogemos y damos un pequeño impulso hacia arriba. Una vez arriba controlamos la posición. Con el rumbo adecuado y el equilibrio sostenido ceñiremos.

C) Cara al viento empezaremos a girar la vela portando el viento por el otro lado. Vigilando siempre que no nos tire demasiado y podamos apoyarnos bien en la vela.

D) Encogiéndonos, tiraremos de la vela hacia arriba y dejaremos que el propio peso de la vela nos empuje hacia arriba poniéndola totalmente hacia el otro lado.

E) Este movimiento será rápido girando con el impulso que nos dará el viento.

F) Aguantando en falsa amura para controlar el equilibrio.

G) Una vez controlado el giro nos decidimos a soltar la vela. Este movimiento será muy rápido y sin pensarlo mucho se deja la vela muerta sin viento y daremos la vuelta en el momento de dejarla en suspensión.

H) La mano de delante será la primera en cogerla, una vez hecho esto con las dos manos intentaremos recuperar nuestro equilibrio.

Quizás te gustaría compartir...